miércoles, 31 de mayo de 2017
La perspectiva pedagógica de Maria Montessori
Las aulas tenían alumnos de diferentes edades, ahí donde los propios niños eran libres de elegir el material a trabajar, y de ampliar sus habilidades de forma más autónoma. Eran ellos quienes marcaban su velocidad de aprendizaje según sus particularidades, envueltos siempre en un contexto menos rígido, donde las pizarras dejaban de tener tanta importancia, y donde los niños tenían libertad de movimiento en el aula.
La perspectiva pedagógica de María Montessori tuvo un impacto mundial, y renovó muchos de los cimientos educativos mantenidos hasta entonces, hasta el punto de “chocar” bastante con esos sectores más conservadores y clásicos de la enseñanza.
A día de hoy, este método donde se enfatiza ante todo la libertad de aprendizaje y la responsabilidad del propio alumno en su proceso de adquisición de contenidos, no se aprecia en la mayoría de los centros. Podemos encontrarlo eso sí, en algunos colegios de línea privada donde se trabajan muchas de estas interesantes estrategias.
No obstante, tanto la pedagogía de la libertad de Montessori como la de la esperanza que formuló Paulo Freire, no vertebran demasiados pilares de nuestra educación actual(No al menos en muchos países).
Ahora bien, llegado a este punto puede que te preguntes ¿Dónde quedaba entonces el papel de las madres y los padres en la enseñanza de sus hijos? ¿Era importante? Era, ES, vital. El apoyo, la orientación y el cuidado de los padres es fundamental para educarniños felices, adultos autónomos y buenas personas el día de mañana.
Niños felices
Como siempre ocurre en materia educativa, hay fieles defensores y agudos detractores de la pedagogía que enunció Maria Montessori en su momento. Muchos afirman que a día de hoy la enseñanza, tal y como está estructurada, no ve como viable la metodología que introdujo la célebre educadora italiana de finales del siglo XIX y principios del XX.
Para ella, la escuela no es un espacio destinado únicamente a que un maestro o un profesor trasmita conocimientos de forma directiva, Montessori, defendía ante todo que el propio niño desarrollara sus capacidades de una forma más libre a partir de un material didáctico especializado.
“Ayúdame a hacerlo por mí mismo.”
-María Montessori-
domingo, 28 de mayo de 2017
Evolución normativa y política de la Educación Infantil en España
En este vídeo podemos observar la evolución que ha sufrido la etapa de Educación Infantil en el sistema educativo español. Se muestra tanto la evolución normativa como la política.
Aportaciones de Dewey al tema del profesorado
Dewey realizó una serie de aportaciones al tema del profesorado. Entre ellas podemos encontrar: la potenciación de la autonomía del profesorado, el docente como investigador del aula, el fomento del trabajo en equipo, la formación en valores y el contacto estrecho con las familias.
Vigencia actual del pensamiento educativo de John Dewey
Un aspecto a destacar en la propuesta deweiana son las ocupaciones. Son formas de actividad donde el niño reproduce alguna clase de trabajo relacionado con la vida social.
Estas ocupaciones cumplen con lo desarrollado en el currículo de educación Infantil. Este currículo debe desarrollarse con un enfoque globalizador, planificarse de forma integrada y contextualizada y debe entenderse de manera interdependiente.
Dewey
se preocupaba por que las propuestas y
actividades educativas respetasen las características propias del crecimiento y
el aprendizaje de los niños y niñas, siempre procurando que fuesen ellos mismos
los que explorasen, los que indagasen, ya que era la mejor forma de asegurar la
construcción de aprendizajes significativos.
Reflexión sobre el sistema educativo.
En este vídeo podemos ver un clara diferencia en la calidad de vida de dos niñas, una que vive en España y otra en Colombia. Como bien dice el mismo vídeo este tiene un claro objetivo que es fomentar la conciencia de que el sistema educativo genera niveles intolerables de pobreza y excusión, así como generar procesos para la transformación social.
Estructura del sistema educativo español.
La educación en España está regulada por el Ministerio de Educación pero los gobiernos regionales son los encargados de gestionar y financiar los centros educativos en su territorio. Ambas administraciones se guían por los principios de calidad, cooperación, equidad, libertad de enseñanza, mérito, igualdad de oportunidades, no discriminación, eficiencia en la asignación de recursos públicos, transparencia y rendición de cuentas.
La educación es obligatoria y gratuita desde los 6 hasta los 16 años, aunque las familias han de pagar los libros y materiales que se utilizan en clase. El último ciclo de secundaria, que va de los 16 a los 18 años, también es gratuito. La educación superior es de pago pero el Estado financia una parte de las matrículas.
También existen centros concertados y privados, que suelen estar relacionados con la iglesia católica y son de pago en todas las etapas: Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior.
España vuelve a liderar el abandono escolar en la Unión Europea
España continúa siendo el país de la UE con mayor tasa de abandono escolar de jóvenes de entre 18 y 24 años, que asciende al 20%. Los hombres españoles encabezan este ranking, mientras que hay más mujeres que dejan los estudios en Rumanía y en Malta, según datos dados a conocer este miércoles por Eurostat. Sin embargo, en lo que se refiere a la educación superior, la proporción de personas de 30 a 34 años que han finalizado estos estudios es del 40,9%, por encima de la media UE.
La proporción de abandonos prematuros en la educación ha disminuido de forma constante en la UE en los últimos años, al pasar del 17% de 2002 al 11% en 2015. Las mujeres jóvenes (9,5% el año pasado) tienen una menor tasa que los hombres (12,4%). El objetivo de la UE es reducir estas cifras a menos del 10% para 2020.
España es el país con mayor tasa de abandono escolar (20% en 2015), por delante de Malta (19,8%), Rumanía (19,1%), Italia (14,7%) y Bulgaria (13,4%). Además, los jóvenes españoles son los que más deciden dejar los estudios (24%), por delante de los malteses (22,9%), los rumanos (19,5%) y los italianos (17,5%). No ocurre lo mismo con las mujeres, puesto que en lo más alto del ranking están las rumanas (18,5%), seguidas de las maltesas (16,6%), las españolas (15,8%) y las búlgaras (13,4%).
Los seis grandes fallos del sistema educativo español
El último informe educativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha vuelto a dejar en evidencia, un año más, las carencias del sistema educativo español. Estos son los principales fallos, según la OCDE y según el diagnóstico del Gobierno:
- La tasa de abandono más alta de la UE. El 22,7% de los jóvenes de entre 18 y 24 años que viven en España no continúan con sus estudios más allá de la enseñanza obligatoria; es decir, más allá de 4º de la ESO. Es la tasa de abandono escolar temprano más alta de la UE, cuya media es del 11%. Para el Gobierno, resolver esta cuestión es "prioridad absoluta". La UE quiere que, para 2020, el porcentaje baje hasta el 10%. La tasa ha descendido cuatro puntos porcentuales desde 2013, pero porque el paro juvenil ha obligado a los jóvenes a seguir en las aulas, ya que no tienen otra cosa mejor a la que dedicarse.
- Elevada tasa de repetición. Cuando José Ignacio Wert empezó como ministro, tenía la intención de reducir el número de suspensos con los que los alumnos podían pasar curso. Pero luego la OCDE reprendió a España por la elevada tasa de repetidores que teníamos y Wert se echó para atrás y empezó a decir que repetir curso era muy caro y, sobre todo, ineficaz. Cada repetidor entre Primaria y ESO, haciendo media entre las dos etapas, incrementa el coste del sistema en unos 7.000 euros. Según las cifras que maneja el Ministerio de Educación, a los 15 años el 45% del alumnado ha repetido al menos una vez. La número dos de Wert, Montserrat Gomendio, ha dicho que la tasa de repetición ha bajado desde que el PP está en el Gobierno "porque ha aumentado el porcentaje de créditos aprobados" (del 93% en el curso 2012/2013 al 96,4% en el curso 2013/2014). La Lomce promete "atención individualizada" a los alumnos y consejos orientativos para las familias durante la ESO, pero parece difícil de creer que, con todo lo que se han reducido los presupuestos, puedan hacerse realidad estas buenas intenciones.
- El dinero invertido no rinde. España invierte en educación más o menos lo mismo que la media de la OCDE, pero dicen los expertos de este organismo que el gasto no rinde. ¿Por qué? Porque el 80% del gasto se dedica a pagar los sueldos de los profesores y, según la OCDE, estos sueldos son "tan altos" al principio de la carrera docente que "hay poca posibilidad" de dedicar ese dinero a otras cosas, como incentivar a los que mejor lo hagan. También hacen subir el gasto el número de horas lectivas (que es superior a la media); la ratio de alumnos por profesor (que es inferior a la media), la elevada tasa de repetición y el tiempo de más que los alumnos permanecen en clase. En este sentido, el 99% de los alumnos españoles está escolarizado a los tres años, bastante más que en otros países, y los universitarios españoles se pasan más tiempo de lo normal en la universidad (se gradúan a los 27 años de media).
- Resultados mediocres. Todas las pruebas de nivel realizadas por la OCDE a distintas etapas educativas colocan a España en un lugar ramplón. Hay pocos alumnos excelentes y muchos del montón y los resultados permanecen estancados, sin ninguna mejora, desde hace dos décadas. El Gobierno quiere cambiar esta situación reforzando la enseñanza de Matemáticas, Lengua e Inglés, que son las asignaturas que suelen tener más en cuenta los rankings internacionales, y recuperar las reválidas para que los alumnos, los centros y las comunidades autónomas se pongan las pilas. También va a dar más autonomía a los centros, a cambio de que haya más transparencia y rendición de cuentas. Y apuesta por cambiar el método pedagógico, para que sea menos memorístico y más centrado en que los estudiantes busquen hacer razonamientos complejos. En la universidad, Wert ha subido el listón pidiendo más nota media a los que piden becas.
- El sistema educativo no está adaptado a la realidad del mercado. El 50% de los alumnos españoles escogen matricularse en carreras de Ciencias Sociales y Humanidades, que son las que precisamente menos demanda laboral tienen. Sólo el 6% se anima a hacer carreras de Ciencias. Varios ministerios van a participar en un plan de la OCDE que se llama Estrategia de Competencias y que parte de "la constatación de que los países que no planifican una inversión adecuada en adquisición y adecuación de competencias pierden capacidad de crecimiento económico y competitividad". Se trata de evaluar qué necesita el mercado y actuar en consecuencia. El Gobierno intenta hacer más atractiva para los jóvenes la FP, incrementando la posibilidad de que hagan prácticas en empresas. Pero, dada la situación laboral del momento, no parece muy posible que los chicos y chicas que se apuntan a esta vía consigan un trabajo en condiciones. ¿Y cuál va a ser la realidad de mercado si la crisis termina? Gomendio dice que hay que pasar de un mercado "basado en la construcción" a un "mercado de la innovación y del conocimiento".
- Profesores desmotivados. Los docentes son la clave para que un sistema educativo vaya bien. Los profesores de la enseñanza obligatoria están desmotivados porque apenas mejoran su sueldo conforme avanza su carrera profesional y no son recompensados si hacen las cosas bien. El Gobierno no ha hecho nada todavía en relación a los profesores, a pesar de lo importante que es su labor. Sólo ha dicho que va a endurecer las condiciones de acceso a la carrera docente y les ha concedido el rango de autoridad pública.
España fracasa en el PISA de la educación financiera: 25% de alumnos no lo "aprueban"
Desde hace unos años, coincidiendo con el estallido de la crisis económica de 2008, la OCDE ha mostrado una preocupación especial por la educación financiera de niños y adolescentes. De ahí que desde PISA 2012 haya añadido una categoría relacionada con este aspecto. En la presente edición de PISA 2015, que se presenta hoy, España vuelve a encontrarse por debajo de la media (489), con una puntuación de 469. 15 puntos menos que en la pasada edición, donde se tenía en cuenta a 13 países y no a 10 como en esta ocasión, lo que ha provocado que la media global también descienda en 11 puntos.
Según los datos presentados por el informe, uno de cada cuatro adolescentes españoles de 15 años (exactamente, un 24,7%) no llega al nivel mínimo de competencia. No obstante, la media de los países desarrollados tampoco se encuentra tan lejos, con un 22%. Estos datos quieren decir que los alumnos son capaces de entender el objetivo de un documento financiero como una factura, pero no explicar los principales productos financieros, saber diferenciar entre lo que se necesita y lo que se quiere o tomar decisiones razonadas en el gasto cotidiano.
España se encuentra en el puesto número 10 de los 14 participantes, por encima de Brasil, Perú, Chile, Eslovaquia y Lituania
Más llamativo aún es que el porcentaje de estos estudiantes que no cumplen con el mínimo haya aumentado sensiblemente desde la pasada oleada, cuando el porcentaje se encontraba en el 16,5%. Es probable que esto se deba a la confección del estudio, ya que en el resto de los países de la OCDE la media también ha crecido desde un 15,3% hasta un 22,3%. En la clasificación global, España se encuentra en el puesto número 10 de los 14 participantes. Esto nos sitúa por encima tan solo de Brasil (393), Perú (403), Chile (432), la República Eslovaca (445) y Lituania (449). El primer país es China (las regiones de Pekín, Shanghai, Jiangsu y Guandong, con 566), seguido por la Región Flamenca de Bélgica (541).
Los resultados están relacionados de manera muy estrecha con los obtenidos en Matemáticas y Comprensión Lectora, dos aspectos en los que no solemos salir muy bien parados. El informe señala que las habilidades recogidas en el presente estudio se relacionan hasta en un 58% con aquellas dos; y, a pesar de ello, constituimos una excepción negativa, puesto que nuestro país obtiene una peor puntuación que otros países que sacan notas semejantes en Matemáticas y Comprensión Lectora.
Los niños españoles y el dinero
Tan solo un 5,6% de los estudiantes evaluados obtienen la máxima calificación, por un 11,8% de la media total. Estos son los capaces de analizar proyectos financieros complejos, resolver problemas no rutinarios y entender el panorama económico a nivel global. También pueden identificar un timo recibido por correo electrónico. Además, son capaces de entender cuánto deben esperar para adquirir un producto que desean, mientras que otros estudiantes de menor nivel lo adquirirían de todas formas. La capacidad de ahorro es uno de los factores más importantes en estos exámenes como base de la economía doméstica. En esta evaluación, las chicas suelen sacar mejor nota que los niños en problemas financieros.
Sigue habiendo clases: los que pertenecen al 25% más rico obtienen de media 79 puntos que los que provienen del 25% más pobre
Entre los factores relevantes para obtener mejores notas se encuentra, según el informe, disponer de una cuenta corriente. Esto puede marcar una diferencia de hasta 28 puntos con aquellos que, aunque provengan del mismo entorno socioeconómico, no disponen de una. Sin embargo, los resultados sugieren que sigue habiendo clases: los que forman parte del 25% más rico de la sociedad obtienen de media 79 puntos más que los que se encuentran en el cuarto más pobre. La diferencia en el resto de la OCDE es incluso mayor, con una diferencia de 89 puntos.
Los datos vuelven a hacer saltar las alarmas, sobre todo si también tenemos en cuenta que los hijos de inmigrantes obtienen hasta 33 puntos menos. Si los resultados de PISA 2015 ya apuntaban a una fuerte división entre las diferentes regiones de España, esta brecha social también provoca que sean los pertenecientes a los estratos más bajos de la sociedad quienes peores conocimientos tienen y, por lo tanto, más vulnerables sean a las estafas y a los productos tóxicos. Los que adquieren la máxima cualificación son aquellos que pretenden obtener un grado universitario.
Entre las costumbres monetarias más habituales entre los estudiantes españoles se encuentran recibir dinero de amigos o familiares (79%), aunque tan solo un 38% percibe la paga, mientras que una cuarta parte obtiene ingresos por hacer pequeños trabajos informales. La mayoría de estos últimos alumnos suelen pertenecer a entornos menos favorecidos. Además, el 78% de los estudiantes españoles habla de dinero con sus padres todos los meses. El 50% asegura ahorrar todos los meses, el 23% solo cuando tienen dinero de sobra, el 19% cuando quieren comprar algo excepcional y un 4%, jamás.
Finanzas en los colegios españoles
En España, la formación económica forma parte desde 2014 del currículo de Primaria a través de las Ciencias Sociales, y en 4º de ESO dentro de la asignatura optativa de Economía. Además, diversas regiones como la Comunidad de Madrid han implantado el Plan de Educación Financiera promovido por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Un informe de 2015 certificaba su éxito a la hora de mejorar el rendimiento de los alumnos en exámenes de competencia financiera.
Los detractores de esta clase de formación recuerdan que puede ser una forma de responsabilizar a consumidores y no al sistema
Como señalaba este proyecto, “la evolución más reciente de nuestra sociedad, caracterizada por la progresiva complejidad de los mercados, de las relaciones financieras entre los individuos y las empresas, y de los propios productos y servicios financieros, está poniendo de manifiesto una creciente necesidad de prestar atención a la educación financiera de los ciudadanos, consumidores y demandantes, actuales o potenciales, de tales productos y servicios”. Sin embargo, el debate sobre la pertinencia educación financiera en los colegios españoles aún está abierto.
En parte porque, como señalaba José Antonio Marina en El Confidencial, en su opinión, la educación financiera tal y como es concebida en el programa de la OCDE 'Financial Education in Schools' es tan solo una parte de la formación económica global. Además, puede tratarse de una manera de trasladar la responsabilidad desde el sistema financiero hasta los consumidores. De ahí que los detractores recuerden que el aprendizaje de los mecanismos del mundo financiero debe ser, ante todo, crítico.
La enseñanza en España desde la perspectiva de la OCDE
El
El análisis del alumnado español, que recoge los resultados de PISA 2012, de los que se extrae que: a) el rendimiento de los alumnos españoles se sitúa por debajo de la media de la OCDE en todas las competencias analizadas (tabla 1); y b) no se observan mejoras significativas en los resultados desde 2000 (tabla 2).
Tabla 1
Tabla 2
Destaca la labor de España en Educación Infantil, con una de las tasas más altas de matrícula de la OCDE, y apunta dos grandes retos: eliminar la repetición de curso y prevenir el abandono temprano de la educación y la formación.
Aproximadamente uno de cada tres alumnos españoles de 15 años (35%) han repetido curso al menos una vez, lo cual – según la OCDE – no contribuye a mejorar resultados y además influye en el abandono temprano. La tasa de abandono temprano de la educación y la formación, que afecta especialmente a alumnos de ámbitos socioeconómicos desfavorecidos, era del 23.5% en 2013, casi el doble de la media de la Unión Europea. En este sentido, la política educativa española se orienta a flexibilizar la Enseñanza Secundaria, incorporando itinerarios profesionales opcionales desde los 15 años y reforzando los vínculos de la educación y la formación con el mercado laboral. Enfatiza como esfuerzo para fortalecer la calidad de la educación y prevenir el absentismo escolar la introducción de la F.P. Básica.
Education Policy Outlook pone de relieve los avances obtenidos por España en enseñanza superior en los últimos años, incidiendo al mismo tiempo en debilidades de nuestro sistema. La puntuación obtenida por la población adulta española (16-64 años) en los estudios realizados por la OCDE es inferior a la media de la organización. El paro, que ha empeorado sustancialmente con la crisis económica, ha golpeado con más dureza a los más jóvenes y a la población con menos formación (26.4% de paro en población sin enseñanza secundaria de segunda etapa, 11.6% en población con enseñanza superior). España tiene además una de las tasas más altas (16.8%) de trabajadores con una cualificación superior a la que requiere el trabajo que realizan.
El informe de la OCDE subraya aspectos positivos de nuestros centros, como el buen ambiente percibido por los alumnos, y pone el énfasis en la labor de profesores y miembros de equipos directivos como punto clave para la mejora de resultados en los centros educativos españoles. El informe recoge también los cambios introducidos por la nueva ley de educación (LOMCE, 2013), que pretende dar respuesta a las indicaciones de los últimos estudios realizados dotando de mayor autonomía a centros y equipos directivos, y fortaleciendo la evaluación, de cara a mejorar el rendimiento académico. En este sentido, se resalta la introducción en la LOMCE de las evaluaciones sin efectos académicos en Educación Primaria, y de las evaluaciones con efectos académicos al finalizar ESO y Bachillerato.
En cuanto a gestión política educativa, Education Policy Outlook se refiere al sistema educativo español como un sistema “relativamente descentralizado” y explica como el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) diseña el marco legal que regula principios, objetivos y organización de los distintos niveles educativos, y las 17 comunidades autónomas lo desarrollan. El reto, desde el punto de vista de la OCDE, está en asegurar la coherencia entre comunidades autónomas para atender las prioridades educativas nacionales y regionales.
El informe se detiene, por último, en la financiación del sistema educativo. En España, el gasto por alumno se sitúa por encima de la media OCDE, si bien se enfatiza la importancia de invertir donde más se necesita, dando como ejemplo el coste que representa la repetición de curso en España, casi un 8% del gasto total en Educación Primaria y Secundaria, y recomendando la revisión de gastos en base a la evidencia de la que disponemos para decidir cómo invertir de modo que los recursos destinados a educación alcancen beneficios en términos de mejora de la enseñanza.
miércoles, 24 de mayo de 2017
martes, 23 de mayo de 2017
Principales Ideas Educativas
Para
Dewey el sujeto es un SUJETO ACTIVO,
contra las teorías anteriores que proclamaban el carácter pasivo del sujeto, es
decir, la RETROALIMENTACIÓN
ORGANISMO-AMBIENTE es constante.
Dewey
entiende la educación como una reconstrucción continua de la experiencia.
Partiendo
de una PERSPECTIVA DARWINISTA, no se
refiere solo al nivel ontogénico sino la filogenético, es decir, no piensa solo
en el desarrollo del individuo en sí, sino en el individuo dentro de la
sociedad porque para el ser humano su existencia es siempre social. Una
sociedad solo puede mantenerse gracias a un proceso de transmisión de hábitos
de hacer, de pensar y de sentir. Esa comunicación, es la esencia de todo grupo
social, la creación de una inteligencia colectiva.
EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y VIDA SOCIAL, están estrechamente ligados en la pedagogía Deweiana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)